La verdad es que en muchas ocasiones no nos damos cuenta de los detalles que podemos encontrar en una serie de dibujos animados, hasta que realmente das con ellos por casualidad y de la forma menos esperada.
Esto es lo que me pasó a mí con una de las series preferidas de mi hija, ni más ni menos que la archiconocida “Peppa Pig”. Pues si, hasta los guionistas y dibujantes de esta serie infantil se acuerdan de las matemáticas e incluyen detalles de nuestros amigos los números y de nuestras “queridas” fórmulas.
Resulta que en el capítulo en cuestión nuestra amiga Peppa acude a la oficina de su padre para hacerle una visita y comprobar en qué consiste el trabajo que realiza. En un momento de la visita “Papá Pig” se acerca a una pizarra de su oficina en donde podemos encontrar, ¡oh sorpresa!, una fórmula matemática que seguramente os suene a todos los que trabajáis con ecuaciones de segundo grado.
Efectivamente, en la pizarra de “Papá Pig” está escrita la conocida fórmula que se utiliza para resolver las ecuaciones de segundo grado. Es más, dentro del radical que aparece en la fórmula podemos observar la letra griega Delta (el triángulo que aparece dentro de la raíz cuadrada), que en la fórmula actúa como discriminante. Vaya por Dios, ya la hemos liado… A ver quién es el guapo que se acuerda ahora de lo que es el discriminante en la fórmula que sirve para resolver una ecuación de segundo grado.
No nos pongamos nerviosos y vamos a analizar en un momentito las tres situaciones que se le podrían presentar a “Papá Pig”:
Primera situación) El valor de Delta es positivo, por lo tanto “Papá Pig” deberá resolver la ecuación obteniendo dos soluciones reales distintas.
Segunda situación) El valor de Delta es nulo, por lo que “Papá Pig” encontrará dos soluciones reales iguales al resolver la ecuación.
Tercera situación) El valor de Delta es negativo. Se avecinan problemas para “Papá Pig” ya que la situación que encontrará no es plato de buen gusto para nadie. La ecuación en este caso no tendrá ninguna solución real, y a “Papá Pig” no le quedará más remedio que recurrir a los números complejos.
¿Qué que son los números complejos? Mejor os lo cuento en otro artículo y termino este invitándoos a pinchar en el vídeo que tenéis justo debajo y que inspira esta entrada del blog.